El profesor nos mostró videos para poder inspirarnos y darnos cuenta de que era lo que mejor nos representara.
Comenzamos con indagar cual sería el personaje indicado y en que lugar lo haríamos.
Decidimos todas representar un animal y pintarnos el rostro con pintura, para luego ir a un lugar adecuado para poder realizar la representación del animal lo mejor posible.
Con este trabajo nos dimos cuenta de que somos capaces de lograr personificar un animal o lo que deseemos si así lo proponemos.
Lo que más trabajamos con este mini proyecto fue la personalidad, ya que no a todas nos gusta actuar o simplemente personificarnos pintándonos el rostro
Glosario:
Maquillaje:
El maquillaje es la práctica de decorar la piel y otras partes visibles del cuerpo para obtener un buen aspecto . En las artes se emplea también para corregir las distorsiones producidas por la iluminación, o para caracterizarse como un determinado personaje teatral. Por extensión, el término designa también los cosméticos que se emplean para esta práctica, tales como los lápices de labios y sombra de ojos. También para ocultar algunas heridas u otros problemas en la piel que puedan afectar en la persona.El término moderno procede de la jerga teatral; anteriormente estos productos solían denominarse afeites,composturas o remilgos).

Personificación:
La personificación es un tipo de metáfora ontológica que consiste en la identificación con dos terminaciones, lo cual se usa para cada uno de las nombraciones propias e impropias.
Como figuras literarias es una de las figuras de ficción. Es darle una cualidad humana a un objeto o animal que no lo tiene. En otras ocasiones la prosopopeya o personificación se aplica a cosas incorpóreas o abstractas (como la muerte), e incluso puede permanecer oculta hasta que se descifra el sentido alegórico del texto literario. Así, por ejemplo, en el poema “Vino, primero, pura” de Juan Ramón Jiménez; sólo al final del poema se nos comunica que la “persona” a la que se aludía durante todo el poema es en realidad de la poesía.
1. "La gente disfrutaba y el cuo de las hijas son trigos concha el sol sonreía"
2. "Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía"
3. "El tren tose asmática mente por la ladera"
4. "La ciudad era rosa y sonreía dulcemente"
5. "Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica"
Bibliografia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario